Automatizar los laboratorios de anatomía patológica permite reducir los tiempos de diagnóstico en un 30%

Según las primeras experiencias hechas públicas por Casa Álvarez con motivo del Día Internacional de la Anatomía Patológica, que se conmemora el 13 de noviembre.

  • La Anatomía Patológica es una especialidad clave, en el diagnóstico de enfermedades, ya que son los responsables de poner nombre a las lesiones de un paciente y ayudar a concretar la naturaleza de los tumores.
  • La automatización de los laboratorios garantiza la estandarización de los procesos del laboratorio, incrementar la productividad de los profesionales y contribuir a reducir los tiempos de diagnóstico, un factor clave para la salud de los pacientes.

Con motivo del Día Internacional de la Anatomía Patológica, que se celebra el 13 de noviembre, Casa Álvarez ha querido compartir su experiencia con datos sobre los procesos de automatización iniciados en algunos laboratorios de Anatomía Patológica en España que revelan una reducción del 30% en los tiempos de diagnóstico respecto a los métodos más tradicionales.

Con 110 años de experiencia en el mercado, Casa Álvarez representa uno de los principales partners de los laboratorios de Anatomía Patológica en cuanto al suministro de materiales, instrumentos, mobiliario y equipos tecnológicos.

Los patólogos son médicos especialistas de la Anatomía Patológica, expertos en diagnosticar enfermedades -poniéndoles nombre y apellidos – mediante el estudio de células y tejidos de los pacientes, principalmente a través del microscopio y de otras sofisticadas técnicas.

Cualquier muestra de una biopsia o una citología es analizada por un patólogo “algo desconocido por la mayoría de la sociedad, ya que no es el médico con el que tratan directamente los pacientes”, señala Guillermo Palanca, director general de Casa Álvarez; un hecho que ha llevado a que los profesionales de esta especialidad sean muy poco conocidos. 

Por ello, desde Casa Álvarez, quieren conmemorar esta profesión tan relevante en el diagnóstico de enfermedades y, sobre todo, en la detección del cáncer ya que sus análisis de muestras permiten detectar si una enfermedad es benigna o maligna y derivar los resultados a sus compañeros de profesión (cirujanos, dermatólogos, oncólogos, neumólogos, digestólogos, etc.), para que el paciente tenga el mejor tratamiento posible. “Son profesionales que guían, con enorme precisión, a sus compañeros. Por lo que su papel es absolutamente determinante y de enorme valor para el paciente, por lo tanto, también para la sociedad”, añade Guillermo Palanca.

Una profesión en la que la rapidez del diagnóstico es extremadamente relevante, por ello cuentan con un despliegue de material técnico, así como equipos tecnológicos e instrumental que les permite desempeñar sus funciones con la mayor sensibilidad posible.

El material de laboratorio en el que se apoyan los profesionales de la Anatomía Patológica ha ido evolucionando con los años, adaptándose a los nuevos desarrollos tecnológicos, incorporando nuevas técnicas y equipamiento, aumentando la precisión y agilidad en el diagnóstico.

Para ayudar a impulsar la reducción en los tiempos de diagnóstico, la automatización del laboratorio resulta fundamental ya que, entre otros aspectos, evita trabajos rutinarios del personal técnico, que en muchos casos son tareas físicas repetitivas que pueden conllevar lesiones y bajas. Además, el personal puede dedicarse a labores de mucho mayor valor añadido. “La automatización aumenta la productividad del laboratorio permitiendo analizar diariamente un mayor número de muestras con resultados más uniformes, por lo tanto, de mayor calidad, todo ello ayuda a dar mayor agilidad al análisis por microscopio”, afirma el director general.

Desde Casa Álvarez destacan el papel de la automatización tras haber instalado varias máquinas especializadas en distintos laboratorios. El principal ejemplo del éxito de la automatización y la robotización en la Anatomía Patológica, hasta la fecha, se encuentra en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, donde han incorporado dos unidades del equipo de corte y preparación de muestras de última generación para automatizar el proceso de corte de bloques de parafina, normalmente un cuello de botella en los laboratorios de Anatomía Patológica.

Los resultados, tras un año y medio desde su instalación, “han demostrado la gran ayuda y descarga de trabajo que supone a los profesionales del laboratorio que, además de favorecer a su bienestar y evitar tareas manuales y repetitivas de corte, con alto riesgo de lesiones, permite reducir los tiempos de diagnóstico , al ser capaz de procesar un mayor número de muestras diarias con un nivel de homogeneidad impensable antes de la instalación de las dos unidades, siendo crítico este punto para el posterior proceso de digitalización”, concluye Palanca.

Y es que, todo lo que suponga una reducción en los tiempos de diagnóstico, será un éxito en la lucha contra enfermedades como el cáncer.

Sobre Casa Álvarez

Compañía familiar fundada en 1912 que, tras 110 años de historia, se ha convertido en uno de los principales partners de los profesionales de la anatomía patológica. La compañía, con una plantilla de 17 profesionales que dan servicio a más de 600 hospitales, públicos y privados, tiene delegaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Granada. Un equipo que trabaja adelantándose a las necesidades de los profesionales, con un catálogo de servicios que ayuda a una mayor precisión y personalización en el corte, una mejora del rendimiento, de la eficiencia del laboratorio, a recortar tiempos de diagnóstico y a mejorar la seguridad del paciente y de los profesionales.

Más información

Comunicación Casa Álvarez

Alfonso Lorenzi | 659 026 298 | alfonso@casaalvarez.com

Agencia de Comunicación

Belén Sasiambarrena | 650 59 05 62 | bsc@lasker.es Carlos Cuenca | 696 35 50 70 |  ccr@lasker.es

Cerrar menú